¡La Fiesta! Notas de programa
El director de orquesta colombiano, Andrés Felipe Jaime, ha sido nombrado Director de Orquesta de la Universidad del Norte de Colorado tras finalizar su etapa como Director Musical Asistente de la Filarmónica de Bogotá, y como Director Musical de la Orquesta del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Andrés ha trabajado activamente con orquestas en Colombia y los Estados Unidos, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, la Sinfónica Frost, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica Juvenil de Colombia y la Orquesta Sinfónica de Antioquía. Defensor del movimiento sinfónico de América Latina, Andrés es un activo investigador e intérprete. Es autor de Orchestral Music of Latin America (Música Orquestal de Latinoamérica): Un catálogo de intérpretes; y coautor de Latin Orchestral Music (Música de Orquesta Latina): Un catálogo en línea. Nacido en Medellín, Andrés tiene una maestría en música en violonchelo y dirección de orquesta de la Universidad Cristiana de Texas, y un doctorado en dirección de orquesta por la Universidad de Miami.
La misión de Colorado Dance Collective (Compañía de Danza de Colorado) es crear un espíritu de colaboración y aprendizaje entre sus bailarines, colegas de las bellas artes y la comunidad en general, ofreciendo clases, talleres y presentaciones de alta calidad a un bajo costo para los participantes. Ahora en su decimocuarto año, el CDC ha crecido hasta incluir cinco compañías distintas, cada una especializada en un estilo de danza diferente: Ballet, Jazz, Hip Hop, Tap (claqué) y Swing. Los bailarines son adultos, mayores de 18 años en diferentes etapas de la vida, que descubren un interés común en su pasión por la danza como arte escénico. A lo largo de los años, CDC ha ampliado su alcance para incluir varios programas de alcance comunitario y múltiples oportunidades de presentaciones al año.
Obertura a Juárez
La música más temprana de Korngold mostraba un dominio de forma y armonía tan impresionante que influyó en compositores reconocidos de la época tales como Johann Strauss y Jean Sibelius. En 1934, Max Reinhardt invitó a Korngold a Hollywood para trabajar en la música de su película A Midsummer Night’s Dream (Sueño de una noche de verano). En Hollywood, Korngold llevó la música sinfónica al fin del periodo romántico a su apogeo en numerosos clásicos estrenados durante su época, que estableció nuevos estándares para la composición de música en la industria cinematográfica. Muchos le consideran el mejor compositor de Hollywood para el cine, dejando un impacto duradero que puede escucharse en muchas de las mejores partituras cinematográficas.
- adaptado de Steve Schwartz
Zacatecas
Zacatecas, marcha mexicana, fue compuesta alrededor de 1891 y estrenada por la Banda Municipal de Zacatecas en octubre de 1893. La banda fue dirigida por Fernando Villalpando, cuñado de Codina, y el concierto fue presentado en la Plaza de Armas de la ciudad. La marcha estaba dedicada al general Jesús Aréchiga, gobernador del estado. El director decidió patrocinar un concurso de composición de marchas y presentar su propia composición. Tanto Godina como Villalpando trabajaron incansablemente en sus manuscritos durante todo el plazo de tiempo. Aunque la marcha de Villalpando fue calificada como "hermosa" por los demás músicos, Godina ganó el concurso. Después de que A. Wagner y Levien publicaron la marcha en 1893, fue interpretada por las bandas más grandes de las ciudades, así como por todo tipo de conjuntos imaginables en los pueblos. Zacatecas se ha convertido en el “segundo himno nacional de México" (después de Mexicanos, al grito de guerra).
- adaptado de las Notas del Programa para Banda
Danzón No. 2
La idea de escribir el Danzón No. 2 surgió en 1993 durante un viaje a Malinalco con el pintor Andrés Fonseca y la bailarina Irene Martínez. A partir de estas experiencias, empecé a aprender los ritmos del danz6n, su forma, su esquema melódico, y a escuchar las viejas grabaciones de Acerina y su Orquesta Danzonera. Quedé fascinado y empecé a comprender que la aparente ligereza del Danzón No.2 es solo como una tarjeta de visita para un tipo de música llena de sensualidad y seriedad cualitativa. El Danzón No2 es un homenaje al entorno que alimenta al género. Intenta acercarse lo más posible a la danza, a sus melodías nostálgicas, a sus ritmos salvajes, y aunque invade su intimidad, se forma y es un lenguaje armónico. Es una forma muy personal de presentar mis respetos y de expresar mis emociones hacia la música verdaderamente popular. Danzón No. 2 fue escrita por encargo del Departamento de Actividades Musicales de la Universidad Nacional Autónoma de México y está dedicada a mi hija Lily.
- adaptado de Arturo Márquez
Huapango
El Huapango de Moncayo de 1941, su primera obra importante para orquesta, se basa en tres danzas folclóricas auténticas: SiquiSiri, Balaju y El Gavilán. La pieza está arreglada en tres secciones, con música ardiente al principio y al final rodea una parte central más lenta en base a una melodía lírica. Huapango es un estudio de sonoridad orquestal brillante y de ritmos vibrantes de danza, los cuales el compositor francés, Darius Milhaud, dijo una vez a José Antonio Alcaraz: "Cuando en la luz gris de un invierno parisino, quiero que haya sol en mi apartamento mientras escucho un disco de Huapango". El huapango es un animado baile mexicano de origen español especialmente popular en las tierras a lo largo del Golfo de México.
- adaptado de Richard Rodda
El Salón México
El primer viaje de Aaron Copland a México fue en 1932, a la insistencia de su amigo Carlos Chávez, el compositor y director de orquesta quien entonces era la figura dominante de la música artística mexicana, y Director Nacional de Bellas Artes. Muy impresionado con la gente, la música y el gobierno revolucionario, Copland regresó varias veces en largas vacaciones de trabajo. El Salón México el cual fue terminado más tarde, fue otro recuerdo de ese viaje y una obra fundamental en el uso de la música folclórica y popular por parte de Copland. La obra registra las experiencias de Copland en el popular salón de baile del mismo nombre, con fragmentos de auténticas canciones mexicanas que Copland encontró en antologías publicadas en una mezcla orquestal ligera. Copland ha sintetizado lo más característico de la melodía folclórica mexicana sin quitarle frescura y belleza", escribió el crítico Baqueiro Foster sobre el estreno, “Ha compuesto música que representa nuestra canción popular en su forma más pura y perfecta.”
- adaptado de la Filarmónica de Los Ángeles
La Fiesta Mexicana
La Fiesta Mexicana fue el resultado de la estancia de Owen Reed en México, y refleja sus observaciones de la cultura. El repique de las campanas de la iglesia a medianoche que anuncia oficialmente la apertura de la Fiesta con el "Preludio y la Danza Azteca". A media mañana se escucha a lo lejos una banda. Sin embargo, la atención se centra rápidamente en los bailarines aztecas, con brillantes penachos y enmascarados, que danzan con creciente frenesí hasta alcanzar un clímax dramático. El segundo movimiento, "Misa", presenta el repique de las campanas, recordando al oyente que la Fiesta es una celebración religiosa. México está en su mejor momento en los días de la Fiesta en el que la pasión gobierna el amor, el odio y la alegría del mestizo y el indio. El tercer movimiento, Carnaval, refleja la diversión de grandes y pequeños: el circo ambulante, el mercado, la corrida de toros, la banda del pueblo y, siempre, las cantinas con sus mariachis.
- adaptado de la Escuela de Música Crane
Conga del Fuego Nuevo
Tras el éxito de Danzón No.2 de Arturo Márquez adaptado para banda, la transcripción de Conga del Fuego Nuevo de Oliver Nickel da un toque adicional al repertorio para banda de música. En contraste con el elegante y sinuoso Danzón, Conga es una pieza alegre y festiva, brillante y pegadiza, en la que la sección de percusión aporta el bombo característico al final del patrón de conga. Márquez disminuye velocidad del ritmo en la sección central para dar protagonismo a la primera trompeta en una melodía que recuerda la tradición mariachi. Los saxofones altos la retoman y se relajan en un ritardando... solo para ser interrumpido por el retorno del material de apertura. La pieza termina de manera ardiente.
- adaptado de la editorial